Navegación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
En escultura los incas hisieron muchos trabajos muy bien elaborados.En su mayoria fueron hechos de piedra,pero tambien los hisieron en metales como en plata y oro.Al igual en madera.
materiales usados
Al igual en arquitectura monumental,la piedra fue el material primordial de la escultura inca,arte en la cual los Incas demostraron gran destreza,tanto en las tallas escultoricos como en las grandes y pequeñas esculturas elaboradas como objetos rituales y del sent
ido ceremonial.
Hicieron igualmete estatatuas y esculturas de oro y plata,de diversos tamaños.Los conquistadores españoles fundieron la mayor parte de las estatuas,y por ello quedan igualmente poquisimas muestras,exceptuando las enterradas junto con los muertos como ofrendas.Estas figuras de oro y plata suelen estar vestidas completamente, tapando el metal.
Hicieron tambien esculturas y tallas en madera,pero estas no fueron muy corrientes.
representaciones
Representaron figuras antropomorfas (humanas), zoomorfas (animales) y fitomorfas (vegetales). En algunos casos se ven también representaciones de cerros y escalas, de posible simbolismo ritual. Otras piezas escultóricas simulan formas de tableros o maquetas, cuyo uso no ha sido precisado aún.
estatuas y estatuillas
Estatuas de dioses.- La representación más famosa era la del dios Sol que se conservaba en el interior del Coricancha,conocida con el nombre de Punchau.Tenía apariencia humana y estaba totalmente hecha de oro. En una cavidad situada en la parte del vientre se conservaban los corazones de los reyes incas,reducidos a polvo. No se le debe confundir con el disco de oro que representaba también al sol y que se hallaba en el frontispicio del templo. Cuando los conquistadores españoles ingresaron en el Cusco (1534) esta escultura o Punchau fue escondida por los indios. Tiempo después, los españoles la encontraron en el reducto del Vicamba, cuando el último de los incas rebeldes,Tupac amau fue tomado prisionero (1572). No tenemos más noticias de ella. No obstante se conservan algunos raros ejemplares mutilados de estatuas de dioses, como la llamada "cabeza de Viracocha", que actualmente conserva el Museo de las Américas de Madrid Se caracteriza por presentar una talla perfecta en su parte posterior y un trabajo más tosco en las facciones. En realidad esta cabeza formaba parte de una escultura de cuerpo entero; la parte restante se encuentra en el local de la Municipalidad del Cusco Fue hallada durante las excavaciones en la zona que ocupaba el antiguo templo de Viracocha de cacha en rapchi cerca del Cusco. Las crónicas cuentan que fue erigida por orden el Viracocha.
Inc para rememorar la visión que tuvo del dios Viracocha Durante la colonia los indígenas continuaban venerándola, aduciendo que se trataba de la estatua de San bartolome. pero los clérigos españoles debieron seccionarla y sepultarla al relacionarla con la idolatría.
Estatuas de los reyes Incas.- La mayor parte de los cronistas menciona la existencia de este tipo de estatuas, aunque ninguno presenta una descripción detallada de ellas. Señalan que se trata de representaciones de tamaño natural, llamadas huauques (hermanos) por representar el otro yo del inca. Tendrían también un fin práctico: preservar la imagen del inca en caso de que algo pudiera sucederle a su momia.
La representación de un puma que se conserva en el Museo Garcilaso de la Vega (Cusco).
Los ulltis o estatuillas de auquénidos.- Pequeñas esculturas de entre 0.10 y 0.30 cm. Eran representaciones para uso ritual, elaboradas con la finalidad de servir como ofrendas para los antepasados y las divinidades. Algunas representan a alpacas lanudas con un receptáculo u hoyo en el lomo donde colocar sebo o chicha. Los ulltis eran colocados en la tierra, en calidad de ofrendas o "pagos". Estas pequeñas tallas también eran confeccionadas en una variedad del alabastro, la berenguela y en piedras claras o jaspeadas escogidas por su rareza.
Las conopas o illas.- Objetos tallados de preferencia en berenguela y cubiertos de diseños mágicos y/o figuras representando heredades, ganado y sementeras. Recibían el mismo tratamiento de culto que los ulltis. Hasta ahora muchos pobladores andinos las siguen usando como ídolos o amuletos para atraer la suerte y la prosperidad.
Tableros o maquetas.- Piezas escultóricas que representan espacios rectangulares o cuadrados tallados en niveles diversos, cuya utilidad aún no ha sido determinada: se ha sugerido la posibilidad de que se traten de tableros para hacer cálculos, o bien para juegos (como los actuales juegos de mesa), o tal vez maquetas de fortalezas.
|
|
|
|
|
|
|
Hoy habia 12657 visitantes (16367 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! |
|
|
|
|
|
|
|