sobre-inca
  Machupicchu
 
machupicchu se encuentra rodeado por una inmensa selva de imponentes montañas. Ubicada en la provincia de Urubamba, próxima a Cuzco, este santuario inca es uno de los restos arqueológicos más importantes del mundo. Una de las teorías, indican que fue un centro Vestal, para el refugio de las Ñustas o vírgenes del Sol, por lo cual podemos considerar que fue una Ciudad Sagrada.

 

Machupicchu era un santuario oculto, una ciudad pacífica, hecha para la meditación, donde se realizaban ritos con la preciada coca y donde había un acllahausi. El estudioso Marino Sánchez sostiene que a partir del año 1565, la gente abandonó inexplicable y definitivamente la llamada Ciudad de la Paz y la selva la devoró ocultándola por cientos de años.

 

Etimológicamente proviene del quechua, se debe a la toponimia de la montaña que se denomina Machupicchu, aunque por los restos arqueológicos pudo ser también Markanay. La palabra compuesta quiere decir: Machu, anciano, y Picchu, montaña. Esto vendría a significar montaña anciana, montaña vieja.

Para José Tamayo Herrera, reconocido historiador peruano, es totalmente falsa la hipótesis de que Machupicchu no era conocida durante la Colonia. Sostiene que José Uriel García descubrió una antigua escritura por la cual doña Manuela Almirón y Villegas vendió los lugares denominados Pijchu, Machupijchu y Wayna Pijchu, el 8 de agosto de 1776 a Pedro Antonio de Ochoa a 350 pesos, y que éstos a su vez los vendieron en 1782 a Marco Antonio de la Cámara, Corregidor de Urubamba, en 450 pesos.

Tamayo Herrera, basa sus apreciaciones en Rowe y añade: El valor de Machupijchu, para los Incas, había sido religioso, mágico, y sobre todo paisajístico, dado que el paisaje para los Hanan tenía una fascinación especial: los cerros, cumbres, nevados, abismos, bosques, etc. conformaron en Machupijchu un paisaje singular, porque el paisaje fue para los Incas, parte de su religión. Por eso habrían elegido a Machupijchu, por lo excepcional de su paisaje.

El profuso investigador del Tahuantinsuyo, Waldemar Espinoza Soriano, afirma que Picchu era una llacta o ciudad que fue levantada en un escondrijo recóndito de las tierras pertenecientes a Pachacútec, construida al borde de precipicios y alejada de los principales caminos. El afirma que los cronistas españoles no la mencionan, lo que anuncia que nunca supieron de su existencia, y con toda seguridad ni la propia población andina, excepto el sapainca o único rey y los de la panaca de Pachacútec....Picchu jugó un rol evidentemente defensivo, una llacta de escondite con todos sus servicios para aguantar un asedio e incomunicación de décadas.

Careciendo de habitantes no hubo nexo humano que vinculara lo que hoy se llama Machupicchu con Cuzco y otras zonas. Según el historiador Víctor Angles, los últimos incas no conocieron Machupicchu y por lo tanto los españoles nunca penetraron en él, puesto que para esa época ya no existían caminos ni poblaciones que los condujeran allí. Cuando Hiram Bingham llegó al territorio que ocupa el Parque Arqueológico de Machupicchu, éste se encontraba despoblado por lo menos desde el siglo XV, momento en que aún era joven el inca Huayna Cápac.

El descubrimiento de Machu Picchu

Este tema actualmente viene siendo un tema bastante controvertido. Son varias las teorías, unas dicen que fue construida en el siglo XV aproximadamente, siendo los primeros en visitar estos restos arqueológicos los señores Gavino Chávez, Enrique Palma y Agustín Lizárraga, los cuales dejaron grabados sus nombres en los muros de la ciudad, el 14 de Julio de 1901 o quizás en 1902. Otros investigadores mantienen que fue en 1894, cuando llegaron Gavino Chávez y Agustín Lizárraga.

En todo caso, en 1911 fue Hiram Bingham quien hizo el descubrimiento científico de este lugar, apoyado por una expedición de la Universidad de Yale de USA y la Sociedad Geográfica Nacional. Se puede decir que el hallazgo fue una casualidad, pues Hiram Bingham estuvo buscando la ciudad de Vilcabamba que fue el último refugio de los incas y el último punto de resistencia contra los españoles.

machupicchu.02 03.calendariio gnomonlítico machupicchu

Desde que Hiram Bingham descubrió Machupicchu en 1911, el lugar ha captado la admiración del mundo entero y es tal vez el lugar histórico de mayor identificación para el Perú.

Camino Inca a Machupicchu

Perú, en América del Sur, es indiscutiblemente uno de los centros más importantes de las antiguas civilizaciones. El Tahuantinsuyo, conocido como el Imperio Inca (adoradores del sol), constituye una de las culturas más destacadas de entre las que alcanzaron un alto desarrollo y florecieron antes de la llegada de los europeos. Sus ruinas han fascinado en todos los tiempos tanto a arqueólogos como a los turistas de todo el mundo.

Machupicchu se halla rodeado por una inmensa selva de imponentes montañas. Ubicada en la provincia de Urubamba, próxima a Cuzco, este santuario inca es uno de los restos arqueológicos más importantes del mundo. Declarado por la UNESCO, junto a la histórica ciudad de Cuzco, como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

La historiadora Mónica Plataneo presenta un trabajo interesante sobre este imperio, donde cita a varios investigadores autorizados. El primero en citar es Huamán Poma quien reta a la historia afirmando: Los Apo Incas fueron los verdaderos Hijos del Sol. Manco Cápac pierde una gran parte de su aureola de héroe civilizador y toma el aspecto no de semidiós sino de un simple mortal que pretendía ser Hijo del Sol para establecer su superioridad en los pueblos ignorantes. Más adelante, Plataneo cita a Julio Tello y Simone Waisbard, quienes aseveran: Manco Cápac debe ser descendiente de una tribu de indios turbulentos que abandonaron el Infierno Verde (El Amazonas), para escalar las Cordilleras hasta la alta meseta del Titicaca.

El término Inca constituía un título, posiblemente nobiliario, o una investidura, pero no una raza o un pueblo. Varios registros, permiten afirmar que el centro del imperio era Qosco que después de la presencia de los españoles tomó el nombre de Cuzco. Esta ciudad representaba la capital administrativa. Los caminos que unían las cuatro regiones o suyos, se iniciaban en la plaza principal, y la tierra de cada región se mezclaba a modo de ritual con la tierra de Qosco.

Los cuatros suyos eran: Chichaisuyo, integrado por el norte de Perú y Ecuador; Collasuyo que abarcaba el Lago Titicaca, Bolivia, Chile y parte de Argentina; Antisuyo, formado por la Amazonia oriental, y Contisuyo, región oeste de Cuzco.

La agricultura era el cimiento del Imperio. Todos se involucraban en el trabajo de la tierra, hasta el emperador, que al inicio de la siembra, araba de manera simbólica con un arado de oro. La gran producción agrícola permitió a los miembros del imperio, orientar el trabajo hacia varias obras, como la creación de caminos que se conservan hasta hoy, de los que se destaca el Camino del Inca y la construcción de complejas edificaciones con grandes bloques de piedra. Las ruinas de Machu Picchu, permiten tomar conciencia del poderío de este imperio.

El Camino del Inca descubierto por Hiram Bingham en 1915 (4 años después del descubrimiento de Machu Picchu) es, sin lugar a dudas, el más popular de los circuitos que existen en América del Sur.

Este sendero de más de 400 años de historia cuenta con distintos accesos: el del Km. 82 (a 5 km. de Chillca), en Qorihayrachina, o bien el del Km. 104 en Calchabamba. Varios historiadores coinciden en que el Camino del Inca era el único acceso a la ciudad sagrada de Machu Picchu, en tiempos del imperio Tahuantisuyo. Unos 40 kilómetros hasta la ciudadela de Machu Picchu.Caminando entre algunas lagunas y con los nevados como escenografía, entraremos por las bellísimas ruinas de Sayacmarca (3.580 msnm.). Luego, llegamos a la Ciudad de la Nubes, Puyupatamarca (3.640 msnm), después de haber visto por primera vez desde las alturas, el poblado de Aguas Calientes. Para descender finalmente hasta las ruinas de Wiñaywaina, a unos 2.650 msnm, puerta de acceso a Machu Picchu.

La ciudadela de Machu Picchu

Cuando el grupo de Hiram Bingham descubrió Machu Picchu (Montaña vieja), en julio de 1911, buscaban en realidad las ruinas de Vilcabamba, último refugio de los Incas. Bingham no imaginó que eran dos las ciudades perdidas en la selva. Cuando se hizo evidente que las ruinas de Machu Picchu no correspondían a Vilcabamba, nació el enigma sobre este lugar. Los españoles nunca se enteraron de la existencia de esta ciudad, por lo que, probablemente, los indígenas de esa época tampoco la conocían. La mayoría de los estudiosos afirman que esta región fue despoblada y abandonada antes de la llegada de los conquistadores quizás por alguna enfermedad. También conjeturan en torno a enfrentamientos con otras tribus. Sin embargo, se desconoce la razón de su olvido.

John Hemming, manifiesta que el lugar tiene solo 200 viviendas, por lo que la población debió haber sido de unos 1.000 habitantes. La gran cantidad de terrazas para el cultivo en toda la región, permite establecer que la producción agraria sobrepasaba ampliamente la demanda de los pobladores. Muchos arqueólogos proponen que la función de la ciudad, era suministrar hojas de coca para los sacerdotes y la realeza.

Bingham insistió con su teoría del refugio. El hallazgo de un 75 por ciento de esqueletos femeninos sugería que la ciudad podría haber sido un refugio para las Vírgenes del Sol de Cuzco, versión adoptada por la mayoría de los investigadores. Esta hipótesis se basa solo en las calaveras desenterradas y es muy difícil identificar el sexo de un subgrupo humano a partir de los huesos de la cabeza, por ello algunos arqueólogos descartan esta teoría.

Las clasificaciones y denominaciones de Bingham parecen demasiado aventuradas para los arqueólogos modernos y otras, demasiado arbitrarias basadas en evidencias escasas. No obstante todos los estudiosos, con el propósito de orientarse, se refieren a los nombres de Bingham, los cuales aun son aceptados.

 

Se entra a la ciudad por la Casa de los Cuidadores de las Terrazas, que marca el ingreso al Sector Agrícola. Las terrazas acaban en el Foso Seco, tras el cual se encuentra la ciudad propiamente dicha. Si se sigue en línea recta, se llega al final a las fuentes, que, en realidad es una sucesión de 16 pequeñas cascadas. Muy cerca se encuentra el Templo del Sol, una torre que posee la mejor construcción de albañilería de toda la ciudad. El edificio adyacente era la residencia de alguna persona importante, conocido como Palacio de la Princesa.

templo sol machupicchu.04 05.

Junto al Templo del Sol, hay una casa que ha sido restaurada, se le suele llamar Casa del Cuidador de la Fuente. Las estructuras que se encuentran directamente enfrente del Templo del Sol, han sido clasificadas como el Sector Real. En la parte más alta de las terrazas se erige solitaria una choza, un lugar especial para obtener una vista general del complejo. A unos pocos metros hay una piedra tallada de forma curiosa, conocida como la Roca Funeraria.

En la parte superior de la ciudad, uno puede descubrir: el Templo de las Tres ventanas, el Templo Principal y la Sacristía. Luego ascendiendo un montículo se llega al más importante de los santuarios, el Intihuana (reloj solar), escultura de belleza única que escapo de la destrucción originada por la exigencia de los españoles de que abandonaran sus creencias religiosas.

El itinerario culmina debajo del único arbusto de la gran plaza, fácil de encontrar en cualquier postal del Machu Picchu. Sin embargo, los aventureros más resistentes, ascienden al Huayna Picchu, el pico de granito que se encuentra al norte de la ciudad. Es un empinado camino inca original, por el que hay que andar con precaución. Después de haber pasado por terrazas jardines, se llega a la cima desde donde se contempla una vista espectacular.

Las Leyendas de Machu Picchu

Machupicchu es uno de los restos arqueológicos que despierta un particular interés en el mundo entero y es, sin duda, la mejor expresión que demuestra la capacidad del hombre andino. Se plantean muchas teorías sobre Machupicchu de las cuales, ya esbozadas, concretamos las siguientes:

- La primera teoría indica que esta ciudad fue desconocida para los incas, esto se da debido al tipo de construcción y a la falta de datos históricos que indicarían que fue una construcción más antigua que la de los incas, es decir perteneciente a la época pre-inca.

- La segunda teoría indica que fue un centro Vestal, para el refugio de las Ñustas o vírgenes del Sol, por lo cual podemos considerar que fue una Ciudad Sagrada: esta teoría se da porque a la llegada de los españoles, los gobernantes Incas, con el fin de evitar más latrocinios, hicieron escapar a estas mujeres escogidas a un lugar secreto en los Andes, resultando ser este lugar la ciudad de Machupicchu. Esta teoría se explica también por el hallazgo de 107 restos humanos, de los cuales el 68.9% eran restos de mujeres.

- Una tercera teoría plantea que Machupicchu fue la última Capital del Imperio y que Vilcabamba fue la última ciudad a donde se retiraron los incas al mando de Manco Inca en el año de 1536 cuando fue vencido por los españoles luego de sitiar el Cuzco.

 
  Hoy habia 12660 visitantes (16371 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis